Libros Electrónicos vs. Libros Tradicionales

Libros electrónicos vs. Libros tradicionalesDicen que hay tres cosas que uno debe hacer en la vida: sembrar un árbol, tener un hijo y publicar un libro. La primera parece fácil. Hacemos un hoyito, echamos la pepita y “voilá”, al cabo de unos años tenemos un árbol. Pero hasta eso requiere planificación. De lo contrario nos sucede como en una casa de mi vieja vecindad: que tiene una ceiba inmensa como a un pie de la estructura.

Tener un hijo… ¡eso es un ñame! El asunto es criarlo. Todo el que lo haya hecho sabe que es un proceso laaaaaaaaaaaaaaaaaaargo y de mucho detalle. Y lo peor de todo es que los muchachos no llegan con un manual de instrucciones.

¿Y el libro? Basta con decir que hay gente que ni siquiera hablan en oraciones enteras. Mucho menos van a ser capaces de concatenar sus pensamientos para llenar centenares de páginas.

Pero supongamos que tú sí tienes la destreza para hilar tus ideas. Supongamos que tú sí tienes la disciplina para dedicarle varias horas al día por meses… o hasta años. Y supongamos, sobre todo, que tienes algo que decir. ¿Sabes lo que conlleva llevar un libro desde la idea hasta el estante de la librería?

Quizás estés pensando: “el mío va a ser digital”. ¿Y por qué no? Con los adelantos tecnológicos que hay hoy en día podemos terminar nuestro manuscrito, ponerlo al alcance de millones de personas en cuestión de días y economizar miles de dólares en costos de impresión.

O tal vez seas un autor experimentado con varios libros a tu haber y deseas entrar al mundo de los libros digitales. Pues es bueno que sepas que autores de la talla de Stephen King, James Patterson, Bill O’Reilly, John Grisham, J.K. Rowling, Nora Roberts, Suzanne Collins, Michael Connelly, Jim Kukrall, Michael Hyatt, Jay Baer, Seth Godin y cientos más publican sus libros en formato digital; predominantemente para el Kindle de Amazon. Algunos hasta han optado por publicar únicamente en formato digital.

¿Piensas Que Sabes Mucho Sobre Tecnología?

Publicar un libro, ya sea físico o digital, es un proceso. Y como todo proceso van a haber pasos que le van a tocar al autor y otros que va a subcontratar. A menos que se trate de uno de esos casos excepcionales en los que el autor sabe hacerlo todo.

El primer paso es el bosquejo. Sin un bosquejo dirás lo mismo una y otra vez, dejarás temas medulares sin cubrir y terminarás con un reguero que le dará dolor de cabeza al lector más paciente. El bosquejo actúa como un mapa que te obliga a seguir una ruta, evita las omisiones y sobre todo te libra de la circularidad. La circularidad es un término rebuscado para cuando decimos lo mismo una y otra vez.

Es importante distinguir entre la circularidad y la repetición intencional. La primera surge de la falta de dirección. La segunda se usa intencionalmente para reafirmar puntos importantes. Tanto así que la organización Toastmasters International la ha llamado las tres Ts: “tell’m what you’re gonna tell’m, tell’m and then tell’m what you told them”. En castellano: “dile lo que le vas a decir, díselo y luego dile lo que le dijiste”. Es importante aclarar que esta fórmula fue diseñada para oradores; no para la palabra escrita. No obstante, en ocasiones se usa al escribir porque la repetición es la base del aprendizaje.

Banner del libro Redacción Eficaz

El segundo paso es escribir el manuscrito. Claro, dicho así “tan chulo” parece un mamey. Pero la realidad es que en este paso es que está la mayor parte del trabajo. Sin texto no tenemos nada. Y a veces escribir el manuscrito de un libro puede tomar años. Sobre todo cuando conlleva investigación, entrevistas, revisar textos anteriores y hasta viajes a lugares remotos.

Como parte de este segundo paso también vamos a recopilar las fotos e ilustraciones que sean necesarias. Al terminar vamos a tener tres cosas: el texto crudo aprobado, las fotos y las ilustraciones.

El tercer paso va a ser la diagramación del libro. En Puerto Rico, por la transculturación que sufre la Isla, este término se utiliza muy poco y sencillamente nos referimos a él como “layout”.

Puesto en palabras llanas el proceso de diagramación o “layout” es el que le da vida a nuestro libro. Es donde convertimos el texto, las fotos y las ilustraciones en la pieza de arte que luego vamos a imprimir y colocar en los estantes de las librerías.

Durante este paso el artista comercial va montando el libro página por página y capa por capa. Estas últimas tres palabras son cruciales porque son las que hacen posibles las maravillas visuales que vemos en los libros de hoy en día. Los libros modernos se montan en “capas virtuales”. En una tenemos el fondo de la página, en otra el texto, en otra las fotos, en otra las ilustraciones, en otra los números de páginas, etc, etc, etc. Fíjate bien que dije “los libros modernos”. Los libros de antaño también se montaban en capas. La diferencia es que eran “capas físicas” hechas en filme transparente que había que colocar “en registro” y quemar capa por capa al negativo. A este proceso se le llamaba “paste-up y fotomecánica”. Hoy en día todo se hace “digital” y muchos artistas jóvenes no tienen ni idea de dónde provienen todas estas cosas. En cualquier caso, cada elemento que introduzcamos a nuestra página va a ocupar una capa adicional.

Al final el artista va a producir un arte compuesto en formato PDF (composite) que va a estar separado en los cuatro colores que utiliza una imprenta de proceso: cyan, magenta, amarillo y negro. A este arte compuesto se le llama comúnmente el “arte de la tripa”.

La “tripa” de un libro se compone de todo menos la carátula. El arte de la carátula está compuesto por la portada, la contraportada y el lomo. Éste se crea por separado y a menudo lo hace otro artista.

Libros electrónicos vs Libros tradicionalesLa carátula de un libro tiene mucho que ver con el hecho de que el libro se venda o no. Por eso hay artistas que se dedican exclusivamente al diseño de carátulas, y a menudo cobran cantidades exorbitantes de dinero por su trabajo. Al final el artista produce un arte final en PDF separado en cyan, magenta, amarillo y negro.

De ahí el libro y la portada pasan al proceso de fotomecánica. Este se lleva a cabo al llegar a la imprenta. Hoy en día el proceso de fotomecánica se ha simplificado tanto que el impresor sencillamente pone el archivo en una aplicación de computadora y esta le organiza las páginas en placas de 8 ó 16 páginas. Este proceso se conoce como “crear las cuartillas”.

Cuando un impresor imprime un libro no imprime las páginas en orden. Utiliza un sistema llamado “cuartillas”. Las cuartillas son unas páginas inmensas, impresas por ambos lados, que al doblarse y cortarse producen secciones del libro cuyas páginas quedan en orden. Al combinar varias placas vamos a llegar a un libro entero. Luego de impreso el libro se compagina, se corta, se pega y se encuaderna.

Tengo que admitir que no soy impresor. Así que alguno de los pasos que he descrito pudiera llevarse a cabo en otro orden. Pero conozco el proceso porque he estado a cargo de la impresión de publicaciones para mis clientes por más de 30 años.

El libro digital es muy distinto. Para empezar los libros electrónicos son “liquidos”. Eso no quiere decir que nos los podamos beber. Lo que sí quiere decir es que no tienen un número de páginas definido.

Cuando un artista comercial diagrama un libro tradicional toma una serie de decisiones iniciales. Estas van a ser: el tamaño de página, el ancho de los márgenes, el tamaño del texto, el tamaño de las capitulares, cuántas columnas va a tener por página, si va a tener ilustraciones o fotos y cualquier otro parámetro que afecte la publicación a nivel global.

A menudo muchas de estas consideraciones obedecen a costos. Por ejemplo, si utilizamos un texto más grande nuestro libro va a tener un mayor número de páginas. Y eso, multiplicado por la cantidad de libros que vayamos a imprimir, puede representar cientos y hasta miles de dólares. Por otro lado, si utilizamos un texto más pequeño el libro va a lucir más denso y resulta más amenazante para el lector. Esto puede afectar adversamente las ventas del libro.

En los libros electrónicos la diagramación es mucho más sencilla. ¿Por qué? Pues porque en el caso de los libros electrónicos lo que vendemos es información. Y eso lo hacemos en forma de “electrones”.

Banner Compañías Afiliadas | Hablando De Tecnologías

Los libros electrónicos permiten que el lector ajuste el tamaño de la letra. Por lo tanto, al aumentar el tamaño de la letra nuestro libro va a tener “más páginas”.

La mejor manera de visualizar la diferencia entre un libro de papel y uno electrónico es la siguiente: el libro de papel se compone de un número predispuesto de páginas mientras el libro electrónico es como un rollo de papel en el que nuestro libro va de principio a fin sin interrupciones. Obviamente, si aumentamos el tamaño de la letra el rollo de papel va a tornarse más largo. Lo contrario también es cierto.

Así las cosas, el proceso de crear un libro electrónico obvia los procesos de diagramación, fotomecánica e impresión por completo. Para crear un libro electrónico lo único que se requiere es el manuscrito aprobado en forma de texto crudo, las fotos, las ilustraciones y la portada.

Fíjate que en ambos casos he enfatizado el “manuscrito aprobado en forma de texto crudo” como parte crucial para la creación del libro; ya se físico o digital. Esto se debe a que ninguna imprenta revisa los textos que envían sus clientes. Si están llenos de errores así mismo van a llegar al libro final.

En el caso del libro digital lo único que va a requerir la persona que vaya a hacer la diagramación va a ser el manuscrito aprobado en forma de texto crudo, las fotos, las ilustraciones y el arte en alta resolución de la portada. Cualquier otra cosa va a introducir trabajo adicional al proceso. ¿Por qué? Pues porque —como vimos anteriormente— los documentos subsiguientes que produce un artista comercial son una mezcla en capas de estos cuatro elementos básicos.

Por ejemplo, muchas personas piensan que un PDF es igualmente útil que el documento original de texto a la hora de crear un libro electrónico. Pero sacar el texto crudo de un PDF es como sacarle el huevo a un “pancake” luego de freírlo.

El texto que se extrae de un PDF sale lleno de problemas, aún cuando le digamos al programa que nos dé el texto crudo. Los espacios entre párrafos se pierden. Si el libro original tenía palabras divididas con guiones cada guión va a ser reemplazado por un “bullit”. Eso quiere decir que el texto va a tener cientos —y hasta miles— de “bullits” para removerle manualmente. Es decir, que alguien va a tener que dedicar horas y horas a revisar el libro de principio a fin. ¿Y quién va a pagar por eso?

Por eso es que vemos tanto libro electrónico plagado de errores, porque las personas que los diagraman sencillamente vacían el texto —como esté— y los disparan pa’ alante.

A diferencia de los libros tradicionales los libros electrónicos se diagraman de manera lineal. Eso quiere decir que, si incluyen fotos o ilustraciones, estás se van a insertar entre párrafo y párrafo hasta terminar el libro. De ese modo se mantendrán en su colocación correcta al ajustar el tamaño del texto.

Visita a Puerto Rico Photography

Otro aspecto que diferencia a los libros electrónicos de los tradicionales es que los electrónicos se programan. Fíjate en cualquier libro electrónico y vas a notar que incluyen un índice al comienzo compuesto de hipervínculos. Eso permite que el lector vaya a la sección que desee sin problemas.

Recuerda que dijimos que los libro electrónicos son “liquidos”. Por lo tanto no podemos decir que íbamos por la página tal o más cual. Además, los libros electrónicos pueden incluir hipervínculos a lugares en la Internet, archivos de audio y de video.

Por último, la publicación de libros electrónicos conlleva una serie de faenas en la Internet para colocarlos en el “estante virtual” de tu preferencia.

Tomemos por ejemplo el caso de Amazon.com. Antes de publicar tus libros electrónicos en Amazon vas a necesitar una cuenta de “Kindle Direct Publishing”. Y antes de publicar cada libro vas a tener que recopilar una serie de datos. No recopilar estos datos correctamente hará que la gente no encuentre tus libros, que no se vendan, y en el peor de los casos, que Amazon los rechace por completo.

Pero hay más. Cada libro va a requerir un dominio. ¿Qué es eso? Pues una dirección de Internet. Tomemos por ejemplo mi libro “Presentaciones Efectivas”. Imagina tener que darle la siguiente dirección a la gente cada vez que pregunten por tu libro:

Libros electrócicos - URL Presentaciones Efectivas

¿Cuánto libros piensas que venderías?

Es mejor decir sencillamente presentacionesefectivas.com. ¿No te parece? Pues eso se logra registrando un dominio y apuntándolo hacia la dirección de nuestro libro en Amazon.

Claro, registrar un dominio es fácil. Además, es económico. Claro que sí. Pero no se hace solo. Alguien tiene que hacerlo, y tiene que saber lo que está haciendo. Además, tiene que ser alguien de tu absoluta confianza porque para abrir tus cuentas en Amazon KDP, y en la compañía donde registre tus dominios, la persona va a necesitar tu nombre, dirección, teléfono, número de seguro social, la información de tu cuenta de cheques y la de una tarjeta de crédito. Con eso nada más se le hace un robo de identidad a cualquiera.

Como tantas otras cosas en la vida lo mejor es dedicarnos a las cosas en que somos expertos y pagarle a alguien que sea igualmente experto para que haga las que no podemos o queremos hacer.

En Accurate Communications diagramamos tus libros electrónicos, gestionamos el dominio, subimos todo lo necesario a la tienda digital de tu preferencia y lo programamos para que funcione sin problemas. Y tú lo único que vas a hacer es enviarnos el manuscrito final en forma de texto crudo, las fotos y/o ilustraciones, el arte de la portada y llenar una serie de formularios en PDF.

Cada día son más y más los autores que le venden sus libros al mundo en formato digital. Tú también puedes publicar el tuyo. Llámanos hoy mismo al 787-306-1590 para más detalles.

Te vamos a ayudar.

©2019, Orlando Mergal, MA
_________________
El autor es Socio Fundador de Accurate Communications,
Licenciado en Relaciones Públicas (R-500), Autor de más
de media docena de Publicaciones de Autoayuda, Productor
de Contenido Digital y Experto en Comunicación Corporativa.
Inf. 787-750-0000 • 787-306-1590

logo-linkedIn

Divulgación de Relación Material: Algunos de los enlaces en esta entrada son “enlaces de afiliados”. Eso significa que si le das click al enlace, y compras algo, yo voy a recibir una comisión de afiliado. No obstante, tú vas a pagar exactamente lo mismo que pagarías al visitar al comerciante directamente y de manera independiente.  Además, yo sólo recomiendo productos o servicios que utilizo personalmente y que pienso que añadirán valor a mis oyentes. Al patrocinar los productos o servicios que mencionamos en Hablando De Tecnología contribuyes para que el programa continúe. Hago esta divulgación en cumplimiento con con el "16 CFR, Part 255" de la Comisión Federal De Comercio de los Estados Unidos "Guías Concernientes al uso de Endosos y Testimonios en la Publicidad".

 

Cuidar El Ambiente Es Buena Tecnología

Cuidar el ambiente es buena tecnologiaMucha gente piensa en tecnología y le vienen a la mente teléfonos inteligentes, tabletas, computadoras, Internet y seguridad. Cuidar El Ambiente  no le parece tecnología en lo absoluto.  Sin embargo, según la primera acepción del diccionario de la Real Academia Española de la Lengua tecnología es: “el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico”. En otras palabras es aprovechar el conocimiento científico para resolver problemas prácticos.

Pero la Real Academia va aún más allá cuando nos dice que tecnología es el “lenguaje propio de una ciencia o de un arte”. En otras palabras que la manera en que un carpintero aplica conceptos científicos para resolver un problema, y lo codifica en un grupo específico de palabras (lenguaje), es tan o más tecnología que cuando lo hace un físico nuclear o un experto en computadoras.

A la luz de esta definición la invención de la rueda fue tan o más importante que la del microprocesador… y lo fue.

Mi podcast “Hablando De Tecnología” contiene decenas de entrevistas que giran alrededor de distintas formas de cuidar el ambiente vistas desde la óptica de la tecnología. A menudo las personas que escriben sobre este tema lo hacen desde el punto de vista de la preservación. El mensaje subyacente suele ser “hay que cuidar el ambiente porque hay que cuidar el ambiente”. En otras palabras, el que lee no ve un beneficio propio.

¿Piensas Que Sabes Mucho Sobre Tecnología?

Desafortunadamente, hace años aprendí que “la gente hace las cosas para beneficio propio”. Puede que traten de proyectar razones altruistas para lucir egregios ante sus pares, pero al final del día lo que más pesa en su yo interior es el beneficio que puedan obtener. Aunque dicho beneficio sea meramente un frote al ego.

Ante esa realidad emprendí una serie de entrevistas sobre temas ambientales desde un punto de vista puramente económico y me hice cuestionamientos sobre la efectividad, eficiencia, rentabilidad y sustentabilidad de las tecnologías aplicadas a las distintas vertientes del “cuidado del ambiente”.  En todos los casos la pregunta subyacente era: ¿será buen negocio cuidar el ambiente?

Doctor Fernando Abruña, Cuidar El Ambiente Es Buena Tecnología

Dr. Fernando Abruña

Mi primera entrevista fue con el doctor Fernando Abruña, quien tiene la distinción de ser el único recurso que ha participado seis veces en Hablando De Tecnología. El doctor Abruña es un arquitecto de renombre, especialista en diseño sostenible, que además dirigió la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Puerto Rico. Con el he producido seis de programas. El primero fue sobre “La Construcción de Casas y Edificios Sustentables e Inteligentes” y el segundo y el tercero sobre el “Cosecho De Agua De Lluvia”. También hemos hablado sobre cambio climático, las lecciones del huracán María y otra variedad de temas.

Rafael Méndez Tejeda, Cuidar El Ambiente Es Buena Tecnología

Dr. Rafael Méndez Tejeda

Otro tema obligado al hablar sobre el ambiente es el cambio climático y el calentamiento global. Para eso he entrevistado en dos ocasiones al doctor Rafael Méndez Tejeda, un experto en ciencias atmosféricas con una larga e ilustre carrera. El primer programa se tituló “Lo Que El Planeta Nos Está Diciendo Sobre El Calentamiento” y el segundo “Cambio Climático, Ciclones y Crisis Ambiental”.

De ahí pasé a hablar sobre electricidad. En Puerto Rico la energía eléctrica es una de las más costosas del planeta. Y como si eso fuera poco, la Autoridad De Energía Eléctrica (la entidad encargada de suplir la energía) está prácticamente quebrada. Por lo tanto, cada ciudadano tiene la obligación de procurar formas más eficientes de proveer electricidad para su hogar o negocio.

Ingeniero Edward Prévidi, Cuidar El Ambiente Es Buena Tecnología

Ing. Edward Prévidi

Para eso produje dos programas con el ingeniero Edward Prévidi, un profesional que ha dedicado gran parte de su carrera a estudiar maneras de eficientizar el uso de la energía eléctrica. Con él hice dos programas. El primero (que debió haber sido el segundo) lo titulé “Mitos y Realidades Sobre La Energía Renovable” y el segundo se llamó “Cómo Economizar Electricidad”.

Cada programa se sostiene por separado pero el ingeniero Prévidi insiste en que lo primero siempre tiene que ser lograr el máximo posible de reducción en el consumo eléctrico antes de considerar la instalación de sistemas basados en energía renovable. Por eso es que planteo que el segundo programa con el ingeniero Prévidi debió haber sido el primero.

“Nuestro Mundo Por Dentro” tenía la distinción hasta hace poco de ser el programa más largo que había publicado en Hablando De Tecnología. Dura dos horas y veintiocho minutos.

Banner del libro Redacción Eficaz
 

¿Y por qué tan largo? Pues para conocer la contestación a esa pregunta hay que conocer al doctor José Molinelli Freytes. El doctor Molinelli Freytes es geomorfólogo, y nuestra conversación cubrió una multiplicidad de temas; en particular la formación de los continentes, el calentamiento global, los terremotos, los tsunamis y la erosión costera.

Dr. José Molinelli Freytes, Cuidar El Ambiente Es Buena Tecnología

Dr. José Molinelli Freytes

Yo había escuchado al doctor en su programa de los domingos en Radio Isla 1320 junto a Roxanna y Javier, los hijos del fenecido abogado puertorriqueño Benny Franqui Cerezo. Al comenzar la entrevista se lo comenté, y le dije cómo su proyección era “como la de un niño jugando con sus juguetes”.

Verlo en persona fue la confirmación de mi percepción. Este señor vive cada concepto y le imparte vida a cada idea. Y créanme, el tema de la “geomorfología” no es precisamente el más fácil de amenizar. Pero el doctor Molinelli Freytes no sólo lo hace ameno sino que lo hace interesante.

Juan Carlos Bauzá Bayrón, Cosecho de agua de lluvia, parte 2, Cuidar El Ambiente Es Buena Tecnología

Juan Carlos Bauzá Bayrón

Luego de la entrevista con el doctor Molinelli decidí regresar al “Cosecho De Agua De Lluvia”, esta vez para contestar la pregunta de la “potabilidad”. La primera entrevista con el doctor Fernando Abruña ilustró todas las maneras posibles de colectar el agua y almacenarla, pero la posibilidad de poderla beber no quedó tan clara.

Para eso traje al programa al señor Juan Carlos Bauzá Bayrón quien lleva más de 15 años diseñando sistemas de tratamiento de agua para aplicaciones industriales, farmacéuticas, del gobierno federal, comerciales y residenciales. Con el exploré paso a paso un Sistema de Cosecho De Agua De Lluvia desde las gotitas que caen del cielo hasta el vaso que nos llevamos a la boca. Hasta incluí el flujograma exacto para su construcción en la entrada del programa.

Y, claro está, no podía faltar la basura; o los “residuos sólidos” como prefiere llamarle el ingeniero Carlos E. Paceheco. Los “residuos sólidos” son uno de esos problemas que preferimos ignorar porque no vemos sus resultados inmediatos y a menudo desconocemos sus consecuencias a largo plazo.

desarolla-tu-plataforma-banner
 

Sencillamente ponemos la basura en la orilla de la carretera y “desaparece” como por arte de magia. Claro, eso a menos que usted resida en el municipio de San Juan. En ese caso puede quedarse allí por semanas y hasta meses. Yo bromeo que recogen los desperdicios sólidos cada vez que hay un eclipse.

Pero la realidad es que —sea cuál sea el caso— la basura no “desaparece”. El problema de los residuos sólidos es uno acumulativo que nos va a poner de cara a la pared en menos de una década si no hacemos cambios drásticos pronto.

Ing. José E. Pacheco, Cuidar El Ambiente Es Buena Tecnología

Ing. José E. Pacheco

En “Residuos Sólidos y Reciclaje Significan Dinero” el ingeniero Carlos E. Pacheco explora las distintas vertientes de lo que comúnmente llamamos basura y nos explica cómo muchos de esos renglones son en realidad “recursos” mal aprovechados. También nos explica por qué el incinerador propuesto para el pueblo de Arecibo es una idea descabellada y cómo podemos reducir nuestra huella en términos de desperdicios en hasta una tercera parte.

También he tocado temas como “La Iluminación LED y Sus Múltiples Usos”, los alimentos transgénicos en el programa “Del Laboratorio A Tu Mesa”, el caso emblemático de Casa Pueblo en Adjuntas, que titulé “Casa Pueblo… Ciencia y Trabajo Haciendo Patria”, el caso de los medicamentos falsificados en “Medicamentos Que Matan” con el farmacéutico Tomás Ramírez, “La Influencia de los Medios Digitales En La Psiquis” con la participación del psicólogo industrial Nicolás González Vélez, “Plantas Que Curan” con la participación de María Benedetti, también abrazamos el tema del. “Ruido Ambiental, la Salud y la Convivencia Social” con la participación del profesor José Alicea Pou, la “Contaminación Lumínica”, esta vez con los profesores José Alicea Pou y Rafael Caballero. Más recientemente visité el tema de “Alza En El Nivel Del Mar y Erosión Costera“ con la doctora Maritza Barreto Orta y los “Terremotos y Tzunamis” con el doctor Víctor Huérfano de la Red Sísmica de Puerto Rico.

La serie ya va llegando a 20 programas y los encuentras todos en nuestra página de “Programas Anteriores” . Con sólo tocar el tema que sea el programa comienza a tocar. Además, va a aparecer un enlace azul al tope del reproductor que te lleva a la página particular del episodio.

Aprovecho para invitarte a que escuches Hablando De Tecnología semana tras semana donde analizamos los temas tecnológicos del momento y exploramos temas más profundos como el que hemos tocado en esta entrada. Actualmente estamos en una breve pausa pero regresamos pronto.

©2019, Orlando Mergal, MA
_________________
El autor es Socio Fundador de Accurate Communications,
Licenciado en Relaciones Públicas (R-500), Autor de más
de media docena de Publicaciones de Autoayuda, Productor
de Contenido Digital y Experto en Comunicación Corporativa.
Inf. 787-750-0000 • 787-306-1590

logo-linkedIn

Divulgación de Relación Material: Algunos de los enlaces en esta entrada son “enlaces de afiliados”. Eso significa que si le das click al enlace, y compras algo, yo voy a recibir una comisión de afiliado. No obstante, tú vas a pagar exactamente lo mismo que pagarías al visitar al comerciante directamente y de manera independiente.  Además, yo sólo recomiendo productos o servicios que utilizo personalmente y que pienso que añadirán valor a mis oyentes. Al patrocinar los productos o servicios que mencionamos en Hablando De Tecnología contribuyes para que el programa continúe. Hago esta divulgación en cumplimiento con con el "16 CFR, Part 255" de la Comisión Federal De Comercio de los Estados Unidos "Guías Concernientes al uso de Endosos y Testimonios en la Publicidad".

Internet 2020… Qué Hacer Para Sobresalir

Internet 2020... Qué Hacer Para SobresalirEl mundo de la Internet está cambiando rápidamente. La Internet del 2020 no va a ser la de hace unos años.  El mercadeo mediante contenido ya no es tan sencillo ni efectivo como antes. El uso de inteligencia artificial y los cambios de algoritmo por parte de los motores de búsqueda están reduciendo aún más el tráfico de páginas y blogs. El llamado “tráfico orgánico” se está reduciendo aceleradamente. Tener un blog o una página de Internet en la Internet 2020 va a ser cada día más retante. 

Todo Comenzó Un 18 De Mayo

El 18 de mayo de 2012 Facebook celebró su IPO (Initial Public Offering). Puesto en palabras sencillas pasó de ser una compañía privada a una basada en acciones (corporación). Cualquiera que haya estado al menos 5 minutos en el mundo corporativo sabe que el primer compromiso de una corporación es con sus accionistas. Dicho de otra manera, mientras los accionistas estén contentos no importa fastidiar al cliente.

IPO de Facebook Internet 2020Con el pasar del tiempo hemos visto cambios de algoritmo que han reducido el alcance del usuario de miles de clicks a meras decenas… y eso con suerte. Dicho en las palabras de moda: “el alcance orgánico de Facebook se ha vuelto “anémico”.  Y la Internet 2020 va a ser todavía peor.

Y la razón es sencilla, la gerencia de Facebook quiere que la misma gente que la hizo exitosa con su patrocinio e información personal ahora pague si quieren que alguien vea lo que publican. Dicho por la misma gerencia de Facebook la entrada típica en Facebook sólo llega a entre el 2 y el 5 por ciento de las personas que te siguen en la red social. Si quieres que la vean más personas tienes que darle un “boost”. ¡Que término más chulo, ¿verdad?  En otras palabras: “tienes que pagar”.

Lo mismo ha sucedido en Twitter, en Instagram y en otras redes sociales. La única salvedad hay que hacerla con YouTube porque ahí el contenido es el que provoca el tráfico y sería un descaro pretender que la misma gente que produce los videos pague además porque la gente los vea. Claro, tengo que apuntar que en la Internet ya nada me sorprende así que veremos que trae el futuro.

Un monstruo llamado Google

IPO de Google Internet 2020Google fue creado en el 1995 por Larry Page y Sergey Brin bajo el nombre Backrub y funcionó durante dos año desde los servidores de la Universidad de Stanford en California. El nombre Google fue registrado en Septiembre 15 del 1997.

Al comienzo colocarse en Google, y recibir grandes cantidades de tráfico, era fácil. Todo se basaba en el uso de palabras claves y rápidamente los hackers descubrieron cómo violentar el sistema.

Al igual que Facebook Google se convirtió en una corporación el 19 de agosto del 2004. Desde entonces los cambios continuos en el algoritmo han hecho más y más difícil recibir tráfico orgánico. Y la razón es la misma. Google quiere que sus usuarios compren anuncios en Adwords. En otras palabras, si quieres que el mundo vea tus cosas tienes que pagar.

El más reciente esfuerzo de Google para reducir a un mínimo el tráfico orgánico ha sido el uso de inteligencia artificial e su motor de búsqueda y la manera en que manipulan los SERPs. Esto le ha traído problemas con el Congreso de los Estados Unidos y con el FTC (Federal Trade Commission por sus siglas en inglés).

¿Qué son los SERPs y cómo Google los está manipulando… alegadamente?

serps-internet-2020Cada vez que buscamos algo en Google el motor de búsqueda nos presenta una página de resultados. Esa página se conoce en inglés como un SERP (Search Engine Result Page). Tradicionalmente Google ha presentado los anuncios al tope de la pantalla con una aclaración que dice “AD” y los resultados orgánicos debajo.

La manera en que alegadamente están manipulando estas páginas es verdaderamente ingeniosa. Primeramente están usando inteligencia artificial en la ventanilla de búsqueda, de suerte que contesta nuestras preguntas aún antes de que terminemos de formularlas. Al tener la contestación el internauta pierde interés en visitar página alguna. ¿Por qué? Pues porque ya sabe lo que quería saber.

Segundo, los SERPs orgánicos contienen más información que antes. ¿El resultado? El mismo. Si en internauta sabe lo que quería saber no se interesará por darle click a nada.

Estas dos movidas han hecho que el tráfico orgánico se reduzca dramáticamente para muchas organizaciones. Y claro, el SEO tradicional ayuda muy poco en estos casos porque el mismo SERP desincentiva las visitas.  Y en la Internet 2020 el tráfico orgánico continuará reduciéndose.

¿Piensas Que Sabes Mucho Sobre Tecnología?

Otras Alternativas Para Obtener Tráfico Orgánico

Afortunadamente hay otras formas de generar tráfico orgánico en la Internet 2020 que no dependen de Google, Facebook o las otras redes sociales. Sin embargo, cada una de estas formas va a requerir un esfuerzo muy particular. Estas formas son:

  • Los Blogs
  • Los Podcasts
  • Los videos en YouTube
  • Los videos en LinkedIn
  • y los videos en Facebook

De esas cinco alternativas yo me inclino por los podcasts, los videos en YouTube, los blogs y los videos en LinkedIn. En ese orden. Notarás que no me emocionan demasiado los videos en Facebook. La razón es por el algoritmo y por la vida útil que tiene una entrada en esa plataforma.

Cada una de estas alternativas tiene una especie de “insulación” de los cambios continuos en algoritmos que han venido cerrándonos el acceso en otras plataformas. Los blogs y los podcasts mayormente existen en dominios y servidores privados y dependen del buen contenido para generar tráfico orgánico. Además, se prestan para desarrollar listas de usuarios a los que luego tenemos acceso sin la necesidad de terceros.

Blogs

Blogs Internet 3030El mundo de los blogs es sumamente competido. A la fecha de redacción de esta entrada 99 Firms reportaba sobre 500 millones de blogs en la Internet. Cada .5 segundos nace un nuevo blog.

Con esa cantidad de blogs, y más llegando cada minuto, es muy difícil ser exitoso en ese campo, a menos que uno tenga una audiencia preestablecida de años. Además, publicar un blog requiere una serie de destrezas que tendrás que adquirir o pagarle a alguien que las tenga. Algunas de estas son:

  • Redacción SEO
  • Fotografía
  • Diseño gráfico
  • Computador con programas para “blogging”
  • Conocimiento sobre HTML
  • Experiencia trabajando con servidores APACHE
  • Experiencia trabajando con WordPress o algún otro programa para crear blogs

Siempre va a haber quien te diga que nada de esto es cierto, que yo lo que quiero es venderte mis servicios, y que un blog “lo hace cualquiera”. Pero esos son los mismos que empiezan blogs en Blogger, publican una o dos entradas que nadie lee y abandonan el proyecto.

Podcasts

Podcast Internet 2020

Los podcasts son un medio maduro creado en el 2004 que aprovecha las mejores características de los blogs y la radio para publicar programas mayormente en audio. De los blogs toman la tecnología RSS que permite que el lector (en el caso del blog) se suscriba y reciba una notificación cada vez que se publica una entrada nueva.

De la radio toman el formato hablado, el de entrevista, y la forma de organizar y producir un programa. Dicho eso, los podcasts no son radio, no son “la nueva radio” ni son ninguna otra clase de radio. ¿Por qué? Porque la radio se llama radio porque funciona a través de ondas radiales. Los podcasts se distribuyen a través de la Internet.

En enero del 2019 la firma Podcast Insights reportó que en la Internet existían alrededor de 750,000 podcasts. De esos una tercera parte están activos.  También afirmaron que más del 51% de los hogares en los Estados Unidos escuchan podcasts y que los oyentes son educados, leales y ganan sobre el promedio.

Obviamente, es más fácil sobresalir cuando la cantidad de competidores es menor.

Vale aclarar que el podcast es un fenómeno norteamericano. Eso quiere decir que está creciendo en el resto del mundo pero las estadísticas son mucho más bajas que las de los Estados Unidos.

Aún así, hasta en Puerto Rico —a quien la doctora María Blanco señaló en su tesis doctoral como uno de los países con mayor rezago en cuanto al podcasting— ya se habla de podcasts con bastante frecuencia y “manucean” el término constantemente aunque no lo entiendan del todo.

Al igual que en el caso de los blogs, publicar un podcast requiere una serie de destrezas que tendrás que adquirir o pagarle a alguien que las tenga. Algunas de estas son:

  • Conocimiento sobre la producción de audio
  • Técnicas de entrevista
  • Habilidad para la locución
  • Redacción SEO
  • Fotografía
  • Diseño gráfico
  • Computador con programas para podcasting
  • Conocimiento sobre HTML
  • Experiencia trabajando con servidores APACHE
  • Experiencia trabajando con WordPress o algún otro programa para crear podcasts
  • Además requiere de equipo especializado y un lugar acústicamente preparado para producir buen audio.

Este último punto es importante porque la calidad del audio tiene mucho que ver con el éxito de un podcast. Puesto en palabras sencillas: por mejor que sea la información que publiques la gente es bien intolerante con el audio malo.

desarolla-tu-plataforma-banner
 

Al comienzo tu equipo y facilidades de grabación pueden ser una grabadora digital y tu guardaropa pero con el pasar del tiempo invertirás más y más en el proyecto. Esto obedece a dos razones:

  • Primero, a todos nos gusta mejorar nuestro sonido
  • Segundo, la mayoría de los podcasters son fanáticos de los equipos. Los norteamericanos le tienen un nombre muy curioso a este tipo de persona. Les llaman “gearheads”. Es como una obsesión que los consume de tener el último gadget. Se le olvida que una vez alcanzado un sonido respetable lo más importante es la calidad del contenido; no tener el gadget más reciente.

Los videos en YouTube

YouTube es una plataforma muy particular. Primero que todo, es el segundo motor de búsqueda más grande del planeta. Eso quiere decir que la cantidad de personas que lo visitan a diario es monumental.

A pesar de que pertenece a Google, se asemeja en algo a una red social, y ciertamente lo controla un algoritmo, el alcance en YouTube es mucho mayor que en otras plataformas.

Cualquiera que haya estudiado comunicación sabe que el alcance y la frecuencia son claves para la difusión de cualquier mensaje. El alcance se refiere a la cantidad de personas que recibe el mensaje y la frecuencia nos habla de cuántas veces lo reciben.

Videos en YouTube Internet 2020En YouTube el alcance depende de aspectos como las palabras claves o “tags”, el titular, la descripción, el “thumbnail”, si tiene o no subtítulos, y varios otros elementos que no voy a discutir ahora. La frecuencia va a depender de la cantidad de videos que publiques diariamente, semanal o mensual.

Mientras más videos publiques, y más acertado sea tu SEO, más tráfico lograrás. Y si mencionas tu página de Internet en tus videos algunos de esos “youtubers” irán a parar a allá.

Fíjate bien que hablé de mencionar tu página en el video. A pesar de YouTube permite que coloques hipervínculos en la descripción de tu video no me sorprendería que el algoritmo penalice a aquellos que lo hagan. Por otro lado, pienso que colocar tu URL en el video debe pasar por debajo del radar con mayor facilidad.

Las barreras para entrar en YouTube son obvias. Tienes que saber producir buenos videos. Además, tienes que tener el equipo. No voy a enumerar las destrezas y el equipo necesario para hacer buenos videos porque muchos van a querer debatir el punto pero basta con decir que los videos que más se destacan en YouTube generalmente tienen un alto valor de producción. Llega a tus propias conclusiones.

Los videos en LinkedIn

Videos en LinkedIn Internet 2020LinkedIn es propiedad de Microsoft y su algoritmo favorece la publicación de contenido; particularmente video. Sobra decir que Microsoft va a hacer todo lo que esté a su alcance para quitarle tráfico a Google (y a YouTube) y favorecer los videos es una manera de hacerlo.

Fíjate que estoy hablando de publicar el video en LinkedIn. Eso no es lo mismo que publicarlo en YouTube y colocar el “embed code” en LinkedIn. Al igual que las demás redes sociales LinkedIn quiere que el usuario llegue a LinkedIn y permanezca en LinkedIn, no que le de click a un video y vaya a parar a YouTube.

Publicar videos en LinkedIn tiene sus particularidades pero en términos generales es bastante sencillo. Sin embargo, la audiencia de LinedIn es una de negocios. Por lo tanto, la temática debe ser de negocios y el nivel de producción debe ser de primera.

Los videos de gatos, patinetas, videojuegos y piruetas estúpidas déjalos para YouTube y Facebook.

Los videos en Facebook

Facebook es mucho más grande que LinkedIn en términos de usuarios. Sin embargo, como plataforma no es igual de efectiva. ¿Por qué?

Primeramente, el algoritmo de Facebook es mucho más restrictivo. Facebook pretende que gastes miles de dólares en equipo y adiestramiento para producir videos de calidad y luego pagues en Facebook para que la gente los vea. ¿Sabes qué? Gracias, pero no gracias.

Videos en Facebook Internet 2020Además, la audiencia de Facebook no va a allí para comprar nada. Van para hablar nimiedades (como el chisme político del momento) o para hacerle creer a sus amistades que viven una vida que está fuera de su alcance. ¿Te has fijado cómo en Facebook todos están bien? ¿Te has fijado cómo muestran sus carros, lo que se comieron o los lugares exóticos que han visitado?

Mi profesor de redacción, el literato puertorriqueño Luis López Nieves, lo dijo mejor que nadie en una entrevista que le hice para el podcast de Hablando De Tecnología: la gente en Facebook lo que demuestra es un gran sentido de soledad.

Realmente se me ocurren muy pocas razones por las que querría publicar mis videos allí.

Además, en los negocios uno debe cuidarse de las malas compañías. Los videos en Facebook generalmente son de muy mala calidad. ¿Cómo crees que van a hablar de los tuyos si te unes a ese grupo? Por eso los coloqué últimos en la lista.

Al igual que en Twitter la vida media de un video en Facebook es muy corta… cortísima. Lo publicas ahora y en menos de media hora es imposible encontrarlo.

Para resumir, la Internet se está tornando cada vez más competida. Los costos por anuncios andan por la estratosfera. El tráfico orgánico es cada vez más difícil de lograr y el SEO se hace cada día más inconsecuente.

De hecho, Google acaba de adoptar un nuevo algoritmo llamado BERT (Bidirectional Encoder Representations from Transformers), basado en inteligencia artificial, que le da mayor peso al contexto que al contenido de palabras claves. En otras palabras, Google quiere saber lo que estaba pensando el usuario al momento de la búsqueda. Esto va a poner mayor importancia en la buena redacción que en el uso burdo de palabras claves.

Al momento sólo está funcionando en el mercado norteamericano pero con el tiempo se extenderá a todo el mundo.

Banner del libro Redacción Eficaz
 

Para terminar, algo que tienen en común todas las plataformas mencionadas en esta entrada es que requieren capacidad de proyección de parte de quien las use. Tienes que saber escribir bien, hablar bien, lucir bien en cámara y proyectarte correctamente. Curiosamente, esas son básicamente las mismas cualidades que destacan a las personas en el mundo tradicional. ¿O a caso no has notado que la gente que escribe bien, hablan bien en público y en privado, y se proyectan con confianza son los que tradicionalmente triunfan? Algunas veces los caminos más largos nos llevan nuevamente al comienzo.

Algo en qué pensar…

Éxito,

©2019, Orlando Mergal, MA
_________________
El autor es Socio Fundador de Accurate Communications,
Licenciado en Relaciones Públicas (R-500), Autor de más
de media docena de Publicaciones de Autoayuda, Productor
de Contenido Digital y Experto en Comunicación Corporativa.
Inf. 787-750-0000 • 787-306-1590

logo-linkedIn