Mercadeo Mediante Contenido… Un Espejismo Mediático


Trasfondo

Telefono Inteligente | Mecadeo Mediante ContenidoSegún los expertos, el término “mercadeo mediante contenido” nació en el 1996, durante una reunión de periodistas de la Asociación Americana de Editores de Periódicos (American Society for Newspaper Editors). Según cuenta la historia, el primero en utilizar la frase fue John F. Oppedahl, uno de los asistentes a dicha reunión. Lo que Oppedahl jamás hubiera imaginado es que la frase se convertiría en uno de los términos más populares en el mundo del mercadeo moderno.

Sin embargo, el mercadeo mediante contenido no tiene nada de nuevo. A finales del siglo 19 la compañía de tractores norteamericana John Deere publicaba una revista titulada “The Furrow” que cumplía con todos los preceptos de lo que hoy catalogaríamos como mercadeo de contenido. No se trataba de un catálogo. Tampoco procuraba vender nada. Sencillamente ofrecía información útil al agricultor de suerte que asociara el nombre John Deere con equipos de calidad y una compañía socialmente responsable.  Más de un siglo después, “The Furrow” se sigue publicando en su versión digital.

Poco después de que John Deere comenzara a publicar “The Furrow”, la compañía francesa de neumáticos Michellin publicó su primera “guía verde”, una publicación de cerca de 400 páginas diseñada para asistir al viajero en sus aventuras por Europa. Mucho antes de que existieran los libros de viajes, y los equipos GPS, existían las guías verdes de Michellin. De hecho, yo las utilicé para explorar España e Italia y todavía guardo las originales como un souvenir.

Una y otra compañía se fueron sumando durante el siglo 20 publicando información útil de dejara una marca indeleble en la mente del consumidor. El objetivo, en todos los casos, era que el consumidor asociara la marca con experiencias positivas, de suerte que cuando legara el momento de comprar ese tipo de producto gravitara hacia esa marca. Y claro, la cantidad de publicaciones llegó a ser tanta que atestaba los apartados postales y, por supuesto, los cestos de basura.

Impulso Digital

Desde la llegada de la Internet, en el 1989, el mercadeo mediante contenido ha experimentado una explosión inusitada.. Lo vemos en blogs, en podcasts, en YouTube, en las redes sociales, y dondequiera que haya una audiencia potencial.

A comienzos hacía sentido. Publicabas contenido de calidad y te posicionabas en la mente del consumidor como un “experto”. Esto tuvo el efecto de “separar la paja del grano” porque poca gente tenía —y todavía tiene— la capacidad de redactar coherentemente, y mucho menos de producir publicaciones sofisticadas.

¿Necesitas Producir Contenido?

Por otro lado, la Internet trajo la democatización de los medios y el costo de publicación se vino abajo. Ya no había que pasar el cedazo de comités editoriales, ni costear la impresión de miles de ejemplares. Cualquiera podía sentarse en calzoncillos en su habitación, producir lo que se le antojara y enviárselo a una audiencia mundial.

El problema vino cuando los procesos para producir ese contenido se fueron simplificando. En el mundo de la redacción surgieron aplicaciones que transforman artículos enteros mediante la alteración de estructura y el uso de sinónimos hasta convertirlos en “hermanos bastardos” que “dicen lo mismo”, pero en otras palabras. Algo así como el sueño de un “regurgitero”.

Invisibilización del autor | Mercadeo Mediante ContenidoTan grande ha sido la explosión del “mercadeo mediante contenido” que ha traído la invisibilización del autor. ¿Por qué? Porque cuando algo existe en demasía se convierte en lo que en inglés se le llama un “commodity”. En castellano, mercancía o artículos de consumo.

Quiero dejar claro que, a pesar de que la traducción al castellano está correcta según los diccionarios, de alguna manera para mí no enmarca lo que me propongo discutir. Por eso, en adelante voy usar el término “commodity”, consciente de que está en el idioma de Shakespeare. Después de todo, el público asiduo de Hablando De Tecnología sabe que a menudo atropello el vernáculo sin misericordia en aras de la comunicación.  El mensaje SIEMPRE es lo más importante.

Cuando algo abunda en demasía, sea un producto, un servicio o una pieza de información, se convierte en un “commodity”. Y cuando algo se convierte en un “commodity” el único elemento de diferenciación que queda es el precio. A esto se le llama un elemento “discriminante”. “Diferenciación” es un término que se utiliza en el mundo del mercadeo para describir los elementos que distinguen a un producto o servicio de sus competidores.

Cuando un producto se prostituye en el mercado la diferenciación desaparece y lo que nos queda es un “commodity”. Y cuando eso sucede lo único que nos queda para competir es el precio. Siempre va a haber un suplidor que baje sus precios para “dominar” el mercado. Claro, los demás generalmente van a responder haciendo lo mismo hasta que los márgenes desaparezcan y el producto o servicio se torne insostenible.

¿Piensas Que Sabes Mucho Sobre Tecnología?

Eso es lo que está sucediendo hoy en día con el mercadeo mediante contenido. Los llamados expertos se han reproducido como güimos. Para aquellos de ustedes que desconozcan de lo que hablo, los güimos son pequeños ratoncillos que se venden como mascotas y que se reproducen desmesuradamente.

En un escenario como el de hoy resulta muy difícil sobresalir en la Internet. No importa el contenido que publiques, siempre van a surgir incontables “expertos” que canibalicen tu audiencia, y hasta que te contradigan sin saber muchas veces de lo que hablan. La preparación académica, el conocimiento y la experiencia todos se han vuelto irrelevantes. El ruido es ensordecedor.

Todos se hacen llamar expertos, en ocasiones en dinámicas que cambian a diario. Advienen hoy a conocimiento nuevo y mañana lo profesan como si lo hubieran conocido toda la vida. Lo importante (según establecen muchos de estos mismos “expertos”) es saber un ápice más que los incautos. “Si los ignorantes saben menos, de alguna manera eso nos convierte en expertos”. ¡Qué barbaridad!

Esto ha traído una explosión de “regurgiterros”. “Regurgitero” es un término que acuñé hace algún tiempo para describir a esos que repten todo lo que leen en la Internet sin que medie pensamiento crítico alguno. Sencillamente vomitan todo lo que llevan dentro y contribuyen a elevar los niveles de ruido en la red.

El Problema Hoy En Día

Si el problema fueran solamente los “regurgiteros” la cosa no sería tan grave. Después de todo, desde que el mundo ha sido mundo han existido aquellos que prostituyen los procesos y abaratan el conocimiento. La única aportación de estas personas al problema es que elevan el ruido a niveles estratosféricos.

Pero existe un problema mayor. El problema es que en última instancia el “mercadeo mediante contenido” está supuesto a ser eso: “mercadeo”. ¿No te parece? Está supuesto a hacer sonar la caja registradora. No se trata de promoción, o entretenimiento mediante contenido. Se llama “mercadeo mediante contenido”. Y si no vende nada algo anda mal.

Las redes sociales han contribuido a agravar el problema. En sus inicios llegaron con la promesa de acceso fácil a un universo de personas. Ponías algo allí y lo veía el mundo entero. Claro, eso fue en lo que nos chuparon la sangre a todos. Hoy en día lo ve el 2% de tus seguidores, algo que advertí desde finales del 2013.  Y eso con suerte. Si quieres que lo vea alguien más tienes que pagar. Y si no sabes lo que estás haciendo lo ve gente que no te sirve de nada.

Likes | Sistema Límbico | Mercadeo Mediante ContenidoLos algoritmos —TODOS— están diseñados para estimular el sistema límbico de los usuarios, manteniéndoles en una especie de trance perenne. Colocamos algo en las redes y nos deprimimos cuando nadie le da “like”. Y lo contrario también es cierto. Cuando una entrada se llena de “likes” es como un orgasmo de electrones. Algunos hasta pagan por obtener los preciados “pulgarcitos”. ¿Y cómo se diferencia esto del onanismo tradicional? ¿Acaso no es lo mismo, pero en el éter?

Y la pregunta es: ¿cuándo fue la última vez que hiciste la compra con “likes”. Acaso has pagado la hipoteca con los “thumbs up” de YouTube, o con los llamados subscriptores a los que ni siquiera tienes acceso.

El llamado “mercadeo de contenido” se ha convertido en una especie de masturbación intelectual que nos mantiene en una noria de llamada “comunicación”. El supuesto contenido se pierde en el hoyo negro del ciberespacio mientras tratamos de convencemos de que en estamos logramos algo.

Y no debe sorprender a nadie que el llamado “mercadeo mediante contenido” haya desembocado en semejante aberración. Después de todo, el nombre fue acuñado por un editor de periódicos, oriundo de Texas, que probablemente nunca tomó un curso de mercadeo en su vida.

Como en tantas otras disciplinas, en el mundo del mercadeo hay dos campos principales. Está el mercadeo de imagen, que sostiene que su función es mantener al cliente en la “mente” del consumidor. Ese grupo es el que hace comerciales inconsecuentes que resultan curiosos, o hasta graciosos, pero no guardan relación directa con las ventas de la empresa.

Por el otro lado, tenemos el mercadeo directo, que se basa en llamados a la acción y se mide a base de resultados empíricos. Esa escuela cuenta entre sus alumnos más aventajados a Ogilvy, Caples, Sugerman, Bird, Abraham, Schwab, Halbert y Kennedy, por mencionar sólo algunos. Para este grupo el mercadeo tiene que ser 100% medible. De lo contrario es mero entretenimiento.

Un “Misnomer” Conveniente

Pulgarcitos | Mercadeo Mediante ContenidoEl mercadeo mediante contenido es uno de eso términos que hacen sentir importante a la gente aunque a menudo no logren nada. Después de todo, como dije anteriormente, el “mercadeo mediante contenido” está supuesto a ser mercadeo. ¿No? ¿Pero si lo único que produce son “likes”, “pulgarcitos”, y “caritas felices”, y no hace que “suene la caja” ni una sola vez, de qué nos sirve entonces?

Pero, si lo único que hubiera hecho el “mercadeo mediante contenido” fiera abonar al mercadeo de imagen, la cosa no sería tan grave. El problema es que también ha tenido el efecto de desvalorizar el intelecto.

La mayoría de la gente asocia “valor” con “precio”. Así las cosas, si algo es “gratis” debe ser porque vale muy poco. Eso lleva a que posteriormente se haga más difícil cobrar por nuestros servicios. Cuando un prospecto nos ve como la persona que regala sus conocimientos en la Internet, se hace muy difícil cobrarle luego.

Hemos creado toda una generación de personas que lo esperan todo “gratis”. Como hubiera dicho un programador de Arizona, cuyos servicios utilicé por mucho tiempo, la Internet está llena de “bottom feeders”; gente que lo quiere todo gratis.

Llevo desde mediados de los años 70’s trabajando de una u otra forma en el mundo de las ventas y el mercadeo. Primero en una compañía de seguros, luego en la compañía de teléfonos de mi país, después en mi propia empresa por 25 años y más recientemente en la Internet. Y aunque me considero parte del grupo que profesa el mercadeo directo, admito que en ocasiones he desperdiciado tiempo y esfuerzo y recursos en el “mercadeo de imagen”.

Desesperación | Mercadeo Mediante ContenidoNo podemos continuar alimentando el monstruo de las redes sociales. Es un parásito insaciable que creció a cuenta nuestra y que ahora nos explota y nos engaña. Tampoco podemos hacerle el juego a los motores de búsqueda, que limitan nuestros clicks, aún cuando juguemos por sus reglas y hasta compremos tráfico ocasionalmente. Ese es el colmo del cinismo.

Basta con leer los términos de servicio de estos sitios para ver lo leoninos que son. Cada vez que colgamos algo allí le entregamos el alma al Diablo. Pueden hacer lo que quieran con nuestro contenido y no nos tienen que pagar nada. Por eso cada vez que cuelgo una foto en las redes la arropo de “marcas de agua”. Así, si deciden usarla, lleva mi nombre a dondequiera que vaya.

Sé que en gran medida toda esta diatriba va a ser ignorada. Después de todo existen miles de “expertos” que dirán lo contrario. ¿Y qué puedo hacer? Después de todo cada cual tiene el derecho a descubrir lo idiota que ha sido a su propio tiempo.

Pero yo, en lo personal, ya estoy cansado. Estoy cansado de regalar mi intelecto, de jugar el juego de los “likes” y de ver mi cuenta de banco bajar en lugar de subir. Ese juego es insostenible.

De hoy en adelante voy a hacer mercadeo que funcione, no para entretenerme.

OTROS EPISODIOS QUE TE PUEDEN INTERESAR:

©2021, Orlando Mergal, MA
_________________
El autor es Experto En Comunicación Corporativa (Lic. R-500),
Autor de más de media docena de Publicaciones de Autoayuda
y Productor de Contenido Digital
Inf. 787-306-1590 • 787-750-0000

logo-linkedIn

Divulgación de Relación Material: Algunos de los enlaces en esta entrada son “enlaces de afiliados”. Eso significa que si le das click al enlace, y compras algo, yo voy a recibir una comisión de afiliado. No obstante, tú vas a pagar exactamente lo mismo que pagarías al visitar al comerciante directamente y de manera independiente.  Además, yo sólo recomiendo productos o servicios que utilizo personalmente y que pienso que añadirán valor a mis oyentes. Al patrocinar los productos o servicios que mencionamos en Hablando De Tecnología contribuyes para que el programa continúe. Hago esta divulgación en cumplimiento con con el "16 CFR, Part 255" de la Comisión Federal De Comercio de los Estados Unidos "Guías Concernientes al uso de Endosos y Testimonios en la Publicidad".

Servicio Postal Deficiente, Una Catástrofe Nacional


cartero | servicio postal deficienteEn la fachada del edificio James A. Farley, sede del correo de los Estados Unidos en la ciudad de Nueva York, hay una inscripción en inglés que lee: “Ni la nieve, ni la lluvia, ni el calor, ni la penumbra de la noche impedirán que estos mensajeros completen con rapidez sus rondas señaladas”. Esa frase ha sido sinónimo de un correo de excelencia desde que la acuño el historiador griego Herodoto hace más de 2,500 años.

Sí, así mismo. La famosa frase no se creo para el Correo de los Estados Unidos.

Según la gerencia del Correo de los Estados Unidos (U.S.P.S.) la organización no tiene frase emblemática alguna. Y menos mal, porque recientemente el servicio del correo de los Estados Unidos se ha vuelto un asco. Son una Catástrofe Nacional.

Desde que el señor Louis DeJoy asumió la dirección del correo a nivel nacional el servicio ha ido de mal en peor. Aliado férreo de Donald J. Trump, el señor DeJoy fue pieza clave en desarticular el voto por correo durante las pasadas elecciones, llegando al extremo de eliminar buzones y detener las entregas para afectar adversamente el proceso eleccionario.

¿Necesitas Producir Contenido?

Pero eso fue en noviembre. Estamos en mayo, y el correo esta peor todavía. Obviamente, no puedo hablar de las entregas en los Estados Unidos, porque no vivo allá, pero en Puerto Rico el servicio está catatónico. Las cartas no llegan a tiempo, si es que llegan siquiera. Los paquetes se detienen por semanas en Cataño o en San Juan. Misivas que antes tomaban 4 o 5 días ahora toman 2 o 3 semanas… con suerte.  Ah, y olvídate de rastrear algún envío porque la información no vale ni los electrones que conforman la página digital.

Buzon | Servicio Postal DeficienteY si ese fuera el único problema no sería na’. Después de todo, ¿a quién le importa que a un puertorriqueño no le llegue su correspondencia? Al fin y a la postre, para el estadounidense común somos menos importantes que el indio norteamericano. Y eso nos coloca en un escalafón bien bajito en términos de prioridad.

Pero el correo afecta mucho más. Afecta todos los confines de la economía norteamericana. También afecta la nuestra. Y Dios sabe que la economía de Puerto Rico no necesita que alguien más que la venga a fastidiar. Nosotros nos hemos encargado de eso.

Por eso me di a la tarea de enumerar algunos aspectos de la economía que se afectan directamente por un servicio postal deficiente.

  1. Medicamentos Recetados — Puerto Rico atraviesa por una crisis económica sin precedentes. Nuestros políticos y expertos financieros no le llaman depresión por las connotaciones políticas y psicológicas que tiene el término. Pero eso es lo que ha venido atravesando la Isla por los últimos 10 años. No hay tal cosa como una recesión de 10 años.



    Uno de los grupos más afectados dentro de ese escenario son las personas de la tercera edad, muchos de los cuales han visto reducidas sus pensiones dramáticamente. Esto ha hecho que recurran a la compra de medicamentos por correo para lograr sobrevivir con sus reducidos recursos.



    Estas personas tienen que tomar sus medicamentos cuando le tocan. No pueden esperar a que un servicio postal deficiente se los entregue cuando le venga en gana.


  2. Comercio Electrónico — La crisis creada por la pandemia del Covid-19 ha traído un aumento en las compras por Internet. Y claro, muchas de las empresas que venden por Internet utilizan el servicio postal de los Estados Unidos porque es el más económico.



    Un servicio postal deficiente obliga a estos comerciantes a recurrir a otras empresas de envió que son más costosas. Y esto termina afectando a las personas que compran por Internet.


  3. Negocios Pequeños — La mayoría de los negocios pequeños que venden por Internet utilizan el correo de los Estados Unidos para entregar sus órdenes. Las razones son obvias, porque le cuesta menos.



    Un servicio postal deficiente los obliga a entregar mediante servicios más costosos, le hace perder ventas o los obliga a perder tiempo rastreando paquetes y contestando quejas.


  4. Trabajadores en el hogar — La crisis del Covid-19 ha forzado a mucha gente a trabajar desde sus casas. Los más afortunados han conservado sus empleos y meramente han tenido que adaptarse a trabajar desde la casa.



    Otros han tenido que reinventarse. Con la llegada del Covid-19 se encontraron de momento sin empleo y se inventaron una “chiripa” para poner alimentos sobre la mesa.



    Este tipo de micro empresa depende grandemente del correo. Unos reciben sus materiales e inventario por correo. Otros despachan sus productos mediante el servicio postal. Y otros hacen ambas cosas.



    Un servicio postal deficiente es veneno para este tipo de negocio porque lo desarticula completamente.


  5. Estímulos Económicos — No todas las personas tienen cuentas de banco. Todavía existe una gran cantidad de personas que reciben sus pagos por correo.



    El servicio postal deficiente del señor DeJoy ha hecho que sus cheques tarden más, lo cual tiene un efecto en cadena que afecta todos los sectores de la economía.


  6. Seguro Social — Con el Seguro Social sucede lo mismo. Aquellos de nosotros que contamos con cuentas de banco pensamos que todos los demás las tienen también. Pero ese no es el caso.



    Según la agencia el 98% de los beneficiarios del Seguro Social reciben sus pagos electrónicamente. Pero el Seguro Social lo recibe mucha gente y el 2% de mucha gente es un montón.


  7. Facturas mensuales — Cualquiera pensaría que el hecho de que no nos lleguen las facturas es algo bueno. Pero no es verdad.



    Las instituciones bancarias y financieras no tienen piedad a la hora de que le paguemos las facturas en atraso. Si llegó tarde o se perdió en el correo ese es problema nuestro.



    De igual manera, si el pago se pierde o llega tarde el problema es nuestro también.


¿Y sabes lo más que me llama la atención de este problema? Que a nadie parece preocuparle. Los temas del día en la Isla siguen siendo la maldita política, el contrato de Luma y las mujeres maltratadas.

Y no es que esos problemas no tengan importancia. Claro que la tienen. Pero, ¿hasta cuándo el puertorriqueño va a vivir en una maldita noria, empecinado únicamente en los temas del momento, y sin atender las situaciones verdaderamente medulares que afectan cada renglón de su vida?



¿Piensas Que Sabes Mucho Sobre Tecnología?

Señores, aquí como en los estados el correo es la sangre que alimenta la economía y nuestro modo de vida. Forma parte del espinazo mismo que sostiene el sistema. Destruir el correo, o llevarlo a menos, es destruir el País y llevarlo a menos.



Me rehuso a pensar que soy el único que no está recibiendo sus cartas y paquetes a tiempo. También me rehuso a pensar que el puertorriqueño sea tan zuruma que no comprenda la importancia que esto tiene.



Los medios, de todo tipo, debieran estar inundados de quejas contra el correo. Sin embargo, lo que impera es un gran silencio. Nuestro gobernador debería exigir que esta situación se resuelva. Si pudieron detener el País para botar a Ricky, deberían hacer lo mismo para exigir que el correo funcione como debe.



Yo sé que el asunto no es tan sexy como el “chat de telegram”, pero se nos va la vida.

Orlando Mergal

OTROS EPISODIOS QUE TE PUEDEN INTERESAR:

©2021, Orlando Mergal, MA
_________________
El autor es Experto En Comunicación Corporativa (Lic. R-500),
Autor de más de media docena de Publicaciones de Autoayuda
y Productor de Contenido Digital
Inf. 787-306-1590 • 787-750-0000

logo-linkedIn

Divulgación de Relación Material: Algunos de los enlaces en esta entrada son “enlaces de afiliados”. Eso significa que si le das click al enlace, y compras algo, yo voy a recibir una comisión de afiliado. No obstante, tú vas a pagar exactamente lo mismo que pagarías al visitar al comerciante directamente y de manera independiente.  Además, yo sólo recomiendo productos o servicios que utilizo personalmente y que pienso que añadirán valor a mis oyentes. Al patrocinar los productos o servicios que mencionamos en Hablando De Tecnología contribuyes para que el programa continúe. Hago esta divulgación en cumplimiento con con el "16 CFR, Part 255" de la Comisión Federal De Comercio de los Estados Unidos "Guías Concernientes al uso de Endosos y Testimonios en la Publicidad".

Se Cierra El Cerco De Los Derechos De Autor

¡Me cogió de sorpresa!

YouTube | Derechos de AutorEsta mañana estaba trabajando en el próximo episodio de Hablando De Tecnología. En el mismo hago un anuncio importante que incluye video de mi más reciente entrevista. Imagina cuál fue mi sorpresa cuando descubrí el paso adicional que acaba de agregar YouTube. Ahora verifican tus videos en cuanto a Derechos de Autor antes de que vean la luz del sol.

No que me preocupé por el video que acabo de subir. Después de todo se trata de una entrevista que no contiene música. Ni siquiera tiene un “bumper” al comienzo. Pero me llamó la atención lo estrictos que se han vuelto con este tema.

Todos hemos escuchado los cuentos de “youtubers” que han subido videos con pietaje o música comercial sólo para tener que editarlos a las pocas horas. Pero parece que no han aprendido la lección. Son gente que no aprenden por la fuerza de la razón. Por eso YouTube ha decidido enseñarle por la razón de la fuerza.

¿Necesitas Producir Contenido?

La explosión que ha habido en los medios digitales ha propiciado que gente inexperta o malintencionada se cuele entre aquellos que sí saben lo que están haciendo. Los primeros pecan por ignorancia y los segundos por intención. Y a pesar de que la ley protege a YouTube de las violaciones de derechos de autor que puedan cometer sus usuarios, también le exige remover dicho contenido de su plataforma. Dicha ley se conoce como el DMCA (Digilal Millenium Copyright Act).

Copyright Notice | Derechos de Autor

Dale click para ver el aviso.

Así las cosas, los más perjudicados en este escenario son los dueños del contenido comercial y los productores de contenido bonafide que nos cuidamos de cumplir con la ley y vemos nuestros videos empantanarse en regulaciones y algoritmos de verificación.

En el podcasting está sucediendo lo mismo

Podcasting | Derechos De AutorEl mundo del podcasting también está teniendo problemas similares. Y curiosamente es por las mismas razones. La ilusión de fama instantánea y riquezas ilusorias ha hecho que un ejército de podcasters inunde la Internet. Embebidos de la noción de que el podcasting es “fácil” y es “gratis”, se lanzan a la aventura sin las herramientas ni el conocimiento adecuado. Siete episodios más tarde descubren que “el león es mas feroz de lo que lo pintan” y cuelgan su sueño en el muro de los “podfaders”.

Y si acaso te preguntas de dónde viene el número mágico de 7, es porque ese parece ser el número de episodios que los podcasters neófitos son capaces de producir antes de darse por vencidos. ¿Y la palabra “podfaders? Esa viene del imaginario norteamericano y se refiere a la manera en que los podcasters se desvanecen en el tiempo.

A mediados del 2020 vimos llegar problemas adicionales para algunos podcasters cuando las asociaciones que defienden los intereses del mundo musical comenzaron a aplicarle presión a los proveedores de “hosting” para podcasts. Algunos podcasters tuvieron que reeditar decenas de episodios, otros sencillamente los perdieron y en el peor de los casos podcasts enteros llegaron a su fin.

La razón es sencilla

¿Y qué ha causado este aumento súbito en sanciones? Fácil. La explosión de medios continúa en aumento. Y como se ha propagado la noción de que todo es “gratis”, pues como dice el refrán: “si nada nos cuesta, hagamos fiesta”. Ahora resulta que todos son “comunicadores”. Y peor aún, algunos hasta se hacen llamar “expertos”. Si no fuera tan triste sería hasta gracioso.

¡Piénsalo! ¿Cómo se puede ser experto en algo que evoluciona día a día?

¿Piensas Que Sabes Mucho Sobre Tecnología?

Constantemente escuchamos de plataformas nuevas. La gente corre a poblarlas como borregos. Firman los “términos” de servicio sin leerlos siquiera, y al cabo de un año se quejan del “algoritmo”. ¿Acaso no entienden que en la vida no hay nada gratis? Cuando un servicio es gratis es porque el producto son ellos.

La razón para tanta violación de derechos de autor es sencilla: por causa de esta explosión de medios digitales. Mientras más piezas de contenido se produzcan más violaciones por derechos de autor van a haber. Es un asunto de estadísticas y proporciones.

Me recuerda a cuando Trump decía que la razón para el aumento en casos de Covid-19 era porque se estaban realizando un número mayor de pruebas. Y lo triste es que su lógica torcida parecía correcta. Claro, en el caso del Covid-19 los casos siempre hubieran estado ahí. La diferencia es que no los habrían identificado.

Mientras tanto, ¿qué está pasando en el terreno?

La semana pasada en el podcast hablé sobre la forma en que muchos productores de contenido están abandonando a YouTube para colocar su contenido en plataformas propias. Esto obedece a cinco razones principales:

  1. No existe un algoritmo que los limite. — Al establecer su plataforma propia cualquiera pensaría que no va a haber un algoritmo que limite su exposición al mundo exterior., pero no hay nada más lejos de la verdad. En YouTube el algoritmo limita nuestro acceso a la audiencia. En la Internet lo limita Google.



    Curiosamente, YouTube es propiedad de Google. Por lo tanto, ¿no te parece que Google le va a dar mejor trato a los videos que residan en su propia plataforama?



    Afortunadamente existen maneras de darle la vuelta a esta limitación. El pasado 4 de febrero escribí una entrada titulada: “Contenido Fresco y Relevante. El 1% Que No Ha Cambiado. Si te interesa aprender la manera correcta de aumentar tu audiencia a pesar de las limitaciones que nos imponen los distintos algoritmos te invito a leerla.

  2. Reducción en el pago de regalías — A comienzos del 2020 Google anunción que reduciría el por ciento por regalías en su plataforma YouTube. Como si eso fuera poco también desmonetizaron una serie de canales. Y para ponerle la tapa al pomo (como dicen en Cuba) anunciaron que le colocarían anuncios hasta a los canales desmonetizados.



    Todo eso lo puede hacer el que es dueño del terreno, de la casa y de todo lo que hay adentro. Por eso en mi libro “Desarrolla Tu Plataforma En Terreno Firme” hablo de no contruir tu casa en “terreno de otro”.

  3. Cámara de VideoSanciones arbitrarias — No hay duda de que los derechos de autor hay que respetarlos. ¿Pero, qué sucede cuando lo hacemos todo correctamente y aún así nos sancionan? ¿Piensas que no sucede? Pues déjame decirte que sucede todos los días. De hecho, a mí me sucedió.



    Hace unos meses publiqué un video con música que compré del tipo “buy out”. La música “buy out” es música que se compra para hacer producción audiovisual. Una vez la pagas la puedes usar cuantas veces quieras y en cualquier medio.

    

Bueno pues, yo produje un video para YouTube utilizando una pieza que vino en un CD buyout. A los pocos minutos YouTube me bloqueó el video alegando que la música era del tipo comercial.



    Afortunadamente bastó con mostrar mi recibo para eliminar la controversia. pero no sin antes boquearme el video y hacerme pasar el mal rato.

  4. Ellos controlan la plataforma. — al ser dueños de su propia plataforma piensan que tienen todo el control. Eso no es del todo cierto, pero lo que sí tienen es toda la responsabilidad. Cuando los abogados de los dueños de los derechos de autor tocan a su puerta estos productores de contenido no tienen una ley que los ampare. Si la corte los encuentra en violación van a pagar con multas, cárcel o con ambas cosas.
  5. Todos los huevos en una sola canasta. — Muchos productores de contenido viven exclusivamente de lo que producen. ¿De qué les vale entonces desarrollar toda una plataforma para que sea otro el que tenga el control absoluto? El riesgo es demasiado.



    Muchos de estos productores no sólo están desarrollando sus propias plataformas sino que están creando sistemas redundantes y de resguardo para asegurar la permanencia y seguridad de su contenido.



    Algunos ejemplos son Vimeo y Wistia para albergar videos así como Amazon S3 y medios ópticos para resguardos.

La cosa se va a poner peor

Video OnlineMientras más medios digitales surjan mayor será la “fiebre del oro”. Y al igual que en la fiebre del oro de mediados del siglo 19 la promesa de riqueza fácil y “terreno” gratis va a atraer más incautos. Esos incautos van a cometer errores y van a haber “facilitadores” que se van a aprovechar de su ignorancia.

No olvidemos que durante la fiebre del oro de mediados del siglo 19 los únicos que ganaron dinero fueron las compañías que vendían herramientas y mahones. Los colonos terminaron en la ruina.

¿Te recuerda en algo a lo que está sucediendo ahora? ¿Laboras en una pieza de contenido por días para luego colgarla gratis en alguna plataforma popular y no ganar un solo centavo? ¿Sabes quién sí está ganando? Los dueños de la plataforma. Esos te cobran a tí por promover el propio contenido que regalas y le colocan anuncios pagados dirigidos a quien consume tu contenido. En otras palabras, te cobran a ti y a tu audiencia. ¿Sabes por qué? ¡Porque son los dueños de las herramientas!!!

Un cambio de paradigma

Audio | Derechos de AutorLa única manera de romper el molde actual es alterando el paradigma. En lugar de proveerle contenido gratis a las redes sociales, para que luego te cobren por promoverlo, es mejor colgarlo en tu propia plataforma e invertir tu dinero en dirigir tráfico a tu propia plataforma. Hay múltiples maneras de hacer eso y hay varios artículos que lo explican en detalle en la sección de blog de Hablando De Tecnología.

Recuerda siempre respetar los derechos de autor. A la larga te va a costar mucho menos. Una sola violación que llegue a la corte puede costarte hasta $250,000 y hasta 5 años de cárcel.

Y si todo esto te confunde, no te sientas mal. Todos fuimos principiantes una vez. Como nos decía mi profesor de Derecho de la Comunicación, cuando estudiaba mi maestría, “la diferencia entre ustedes y yo es que yo leí primero”.

He venido trabajando en estas cosas desde mediados de los 80’s. Puedes leer sobre mi trayectoria en la página de “Quién Soy” (https://www.hablandodetecnologia.com/orlando-mergal-experto-en-comunicacion/‚. Y si sientes que te puedo ser de ayuda llámame en confianza. Mi número personal es 787-306-1590.

OTROS EPISODIOS QUE TE PUEDEN INTERESAR:

©2021, Orlando Mergal, MA
_________________
El autor es Experto En Comunicación Corporativa (Lic. R-500),
Autor de más de media docena de Publicaciones de Autoayuda
y Productor de Contenido Digital
Inf. 787-306-1590 • 787-750-0000

logo-linkedIn

Divulgación de Relación Material: Algunos de los enlaces en esta entrada son “enlaces de afiliados”. Eso significa que si le das click al enlace, y compras algo, yo voy a recibir una comisión de afiliado. No obstante, tú vas a pagar exactamente lo mismo que pagarías al visitar al comerciante directamente y de manera independiente.  Además, yo sólo recomiendo productos o servicios que utilizo personalmente y que pienso que añadirán valor a mis oyentes. Al patrocinar los productos o servicios que mencionamos en Hablando De Tecnología contribuyes para que el programa continúe. Hago esta divulgación en cumplimiento con con el "16 CFR, Part 255" de la Comisión Federal De Comercio de los Estados Unidos "Guías Concernientes al uso de Endosos y Testimonios en la Publicidad".