Suscríbete Gratis Apple Podcasts | Google Podcasts | Spotify | Amazon Music | Android | iHeartRadio | Stitcher | Blubrry | JioSaavn | Podchaser | Podcast Index | Correo electrónico | TuneIn | RSS

Dr. Rafael Méndez Tejeda
El pasado 18 de septiembre Puerto Rico sufrió los embates de la Tormenta Tropical o Huracán Fiona. Y digo uno o el otro porque llegó a las costas de Cabo Rojo como una tormenta tropical fuerte y se convirtió en huracán Categoría 1 justo al tocar tierra. El caso es que la comedia de errores que hemos visto desde ese momento ha sido monumental. A la vez, los avisos que hicimos durante nuestra primera conversación con el doctor Rafael Méndez Tejeda han sido una alarma ignorada.
Es curioso que Fiona tocó a nuestra puerta a dos días de cumplirse los cinco años de que la Isla sufriera los embates del Huracán María. En aquella ocasión fue una tormenta monumental. En esta fue una ventisca acompañada de una cantidad inusitada de lluvia. De hecho, ayer vi en las noticias que los número finales rondaban las 26” de lluvia en el pueblo de Ponce. Eso es un montón de agua.
Por mera curiosidad me di a la tarea de investigar a cuánta agua equivale una pulgada de lluvia. Y por supuesto consulté al gran dios Google. Resulta que una pulgada de lluvia deposita 27,154 galones de agua por acre. En Puerto Rico, por nuestra herencia española, medimos la tierra en cuerdas, no en acres. Pero, para efectos de la discusión, decidí asumir unas cosas y estimar a base de eso.
Nuevamente, según el gran dios Google, la extensión territorial de Puerto Rico es de 2.25 millones de acres; un poquito más grande que el Parque Nacional de Yellowstone en Wyoming. Ahora asumamos que —en promedio— Fiona depositó alrededor de 20” de lluvia a lo largo de la Isla. Según los datos mencionados arriba, si hubiera depositado solamente una pulgada de lluvia eso hubiera equivalido a 61,096,500,000 galones de agua. Y claro, el cálculo para las 20 pulgadas no me cupo en la calculadora. Dicho de forma que todos entiendan, en Puerto Rico cayó un montón de agua.
Más de un par de años antes de que nos atacara el Huracán María, el doctor Tejéda nos había advertido que, por causa del cambio climático y del calentamiento global, las tormentas en el Caribe iban a ser más frecuentes y más fuertes. Esa fue una alarma ignorada en gran medida. Una ignorancia por la que el pueblo de Puerto Rico está pagando —en muchos casos con la vida misma— hoy en día.
La comedia de errores y la improvisación sería graciosa si no fuera tan seria. Encima de eso vemos un sector gubernamental descabezado, en muchos casos ausente y pasándose la culpa mientras los menesterosos sufren.
Esta segunda entrevista con el Dr. Rafael Méndez Tejeda completa el cuadro que pintamos en la primera. También contribuye a trazar un mapa de ruta que debería seguir un gobierno que se llame a sí mismo responsable y organizado. Lo de “preparado” se lo vamos a perdonar, porque la verdad es que nadie podía prever que en una fecha futura Puerto Rico recibiría una cantidad tan avasalladora de agua. Aún cuando se lo advirtieron unos días antes de llegar el fenómeno resultaba imposible de creer. Pero cayó. Y claro, la Isla no estaba preparada. Nadie lo hubiera estado.
Pero el no estar preparado no da derecho a la improvisación. Hay maneras sensatas y metódicas de enfrentar los desastres. Y, ciertamente, no puede ser mintiéndole al pueblo, ni toreándole las preguntas a los periodistas durante las conferencias de prensa.
Hace décadas aprendí —cuando estudiaba la maestría en comunicación— que eludir a los medios, mentirle o ignorarlos durante momentos de desastre lo que produce es especulación, desinformación y hostilidad; tanto hacia el gobierno como a las entidades responsables de producir respuestas.
La alarma ignorada del doctor Tejeda nos está dando en la cara como País. La improvisación no hace más que generar problemas adicionales y la mentira lo que logra es la ira creciente del pueblo.
Quise publicar esta segunda entrevista porque completa el cuadro que comenzamos a pitar en la primera. Y ese cuadro no es bonito. No es bonito pero tenemos que mirarlo porque es el mapa para prepararnos para lo que viene.
Hace años un jefe que yo tenía en la telefónica uso una frase que se quedó conmigo para siempre. Me dijo: “Orlando, el tiempo pasa comoquiera”. En otras palabras, “el ignorar los problemas no va a hacer que no nos vengan pa’ encima”.
La alarma ignorada eventualmente llegó, y va a continuar llegando; cada vez con más fuerza; cada vez con mayor frecuencia. ¿Y qué vamos a hacer? ¿Decirle a la gente que estamos preparados y meter la cabeza en la tierra?
No voy a seguir elucubrando sobre el tema porque francamente me indigna. Y yo sé que en Puerto Rico últimamente estar indignado no significa nada… es como tirarse un peo… cualquiera lo hace y nada importa. Así que escucha esta entrevista, considérala a la luz de la anterior y llega a tus propias conclusiones. El que tenga oídos que escuche.
OTROS EPISODIOS QUE TE PUEDEN INTERESAR:
- 11 Mitos Tecnológicos Que Suenan Creíbles
- 16 Mentiras Que Te Dijeron Durante La Infancia
- 7 Mitos Sobre La Producción de Video
- 7 Mitos Sobre El Empleo De Personas De La Tercera Edad
- 13 Realidades Sobre La Educación Universitaria [2022]
- 11 Mitos Sobre El Agua
- 7 Mitos y Realidades Sobre YouTube
- 4 Palabras Que El Público Odia
©2022, Orlando Mergal, MA
_________________
El autor es Experto En Comunicación Corporativa (Lic. R-500),
Autor de más de media docena de Publicaciones de Autoayuda
y Productor de Contenido Digital
Inf. 787-306-1590 • 787-750-0000